Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 9(1): 14-20, ene.-jun. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699537

ABSTRACT

Se define el síndrome de “Burnout” como una entidad asociada a estrés laboral caracterizada por cansancio emocional, despersonalización en el trato con clientes y usuarios, y dificultad para el logro y realización personal. Objetivo; determinar la presencia del síndrome de burnout, depresión y factores asociados en practicantes internos que laboran en el Hospital Escuela de Honduras. Material y Método: Se realizó un estudio transversal descriptivo en 201 practicantes internos (estudiantes de séptimo año de la Carrera de Medicina) que hacen su entrenamiento en los servicios clínicos del Hospital Escuela, de la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social de Honduras. Una vez obtenido el consentimiento, se aplicó un instrumento estructurado para determinar las variables a estudiar, así como, se les aplicó el Inventario de Burnout de Maslach y la Escala de Autoevaluación para la Depresión de Zung. Resultados: La prevalencia global del síndrome de“burnout” en internos fue de 86.6% y la depresión de 24.4%. El 60.3% del síndrome de “burnout” correspondía al sexo femenino y un 39.7% al sexo masculino. 75.1% presentaban un alto agotamiento emocional, 60.2% despersonalización y el 26.4% una baja realización personal. Los practicantes internos solteros tuvieron una mayor prevalencia de despersonalización (64.2%) en comparación con los casados (36.0%). En cuanto a estilos de vida y síndrome de “burnout” se reportó un efecto protector marginal con el ejercicio y se observó un mayor consumo de substancias psicotrópicas. Conclusiones: Se encontró alta prevalencia de síndrome de “burnout” en practicantes internos del Hospital Escuela, el cual es un serio problema de salud entre la población médica que se asocia a una mala calidad de vida, bajo rendimiento y deterioro en el cuidado de pacientes. Es recomendable por lo tanto el establecimiento de medidas para su prevención...


Subject(s)
Female , Burnout, Professional , Depersonalization , Stress, Psychological , Occupational Health , Psychiatric Department, Hospital
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(2): 45-51, jul.-dic. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699517

ABSTRACT

La Enfermedad Cerebrovascular (ECV) es un problema de salud pública, ha sido catalogada como una enfermedad catastrófica para la humanidad, se encuentra entre las primeras tres causas de muerte y es la principal fuente de incapacidad no traumática a nivel mundial. Objetivo: Determinar la prevalencia anual y acumulada, la letalidad de la ECV y factores asociados en la población de Villanueva, Cortes, para establecer un programa de vigilancia sostenible. Método: Diseño: descriptivotrasversal, Universo: 1829 habitantes; Muestra: 6 personas con ictus. Muestreo: No probabilístico por conveniencia. Se aplicó el instrumento para detección de casos sospechosos de ictus validado y utilizado en el estudio Kennedy mediante un barrido casa por casa; luego se utilizó el cuestionario del paso 2 y 3 estructurado por la OMS para la vigilancia mundial de la ECV y la escala de Rankin modificada. Procesamiento: base de datos EpiInfo 3.5, técnicas de frecuencias y porcentajes. Resultados: la distribución por sexo de la población fue de 1062 (58.1%) mujeres y 767 (41.9%) hombres, 17.9% de estas personas eran mayores de 50 años. Se encontraron 16 sospechosos, de los cuales 6 presentaron ECV. La prevalencia de ictus fue de 3.2/1000 habitantes, Los mayores de 70 años fueron los afectados, 4 eran mujeres y 2 hombres.Tres de ellos analfabetas...


Subject(s)
Aged , Stroke/diagnosis , Diabetes Mellitus/classification , Hypertension/complications , Myocardial Ischemia/mortality , Public Health/methods
3.
Rev. méd. hondur ; 75(1): 22-29, ene.-mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476361

ABSTRACT

Las calcificaciones cerebrales ocurren en estadíos tardíos de varias enfermedades infecciosas o inflamatorias incluyendo la neurocisticercosis (NCC). Existen escasos reportes en la literatura médica internacional sobre la aparición de edema alrededor de calcificaciones acompañado de síntomas neurológicos. Se presenta caso de una paciente evaluada de emergencia en dos oportunidades por presentar crisis epilépticas y déficit neurológico. La paciente había recibido albendazol hacía 10 años para tratamiento de cisticercos y era portadora de válvula para manejo de hidrocefalia. La tomografía cerebral mostró calcificaciones cerebrales con edema perilesional en ambas ocasiones, el cual mejoró después del tratamiento con esteroides. Se discuten las teorías sobre este fenómeno. Este caso apoya el concepto de que la calcificación con edema perilesionales otro estadío poco reconocido de la NCC...


Subject(s)
Humans , Female , Calcinosis/diagnosis , Brain Edema/diagnosis , Neurocysticercosis/therapy , Brain Edema/metabolism , Brain Diseases , Epilepsy/diagnosis
4.
Rev. méd. hondur ; 74(4): 195-200, oct.-dic. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476370

ABSTRACT

La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno genético caracterizado por movimientos anormales, demencia y trastornos neuro-conductuales, con una herencia autosómica dominante. Su etiología es debida a una expansión de tripletes repetidos CAG en el gen HD localizado en el cromosoma 4p16.3, causando 36-121 repeticiones. Describimos a dos pacientes hondureños, miembros de una misma familia, con diagnóstico molecular de EH. El paciente índice se presentó con dificultad para de ambular, disartria, blefaroespasmo y movimientos involuntarios de manos, brazos y pies. Adicionalmente, pérdida de memoria,dificultad para la comprensión de tareas complejas, dificultad para realizar tareas de la vida diaria y pérdida de peso. Asimismo, se discuten las características neuropsiquiátricas de la enfermedad y asuntos éticos de importancia...


Subject(s)
Middle Aged , Chorea , Dementia , Huntington Disease/diagnosis , Gait Disorders, Neurologic
6.
Rev. méd. hondur ; 71(1): 8-17, ene.-mar. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418414

ABSTRACT

Las enfermedades neurológicas representan una proporción considerable de consultas en los servicios de salud públicos y estatales de Honduras, pero no hay datos publicados sobre su prevalencia en la población general. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de enfermedades neurológicas en una población urbana (Colonia Kennedy de Tegucigalpa). METODOS. En la primera fase se realizó un tamizaje casa por casa que incluyó a 1,573 de la supermanzana 6 de la colonia Kennedy (escogida al azar). El día de prevalencia fue el 10 de junio del 2001. Se utilizó un cuestionario previamente validado en una prueba piloto, el cual fue diseñado segun los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para este tipo de estudios. Las personas con sintomatología neurológica fueron citadas para evaluación clínica (segunda fase). aplicó las clasificaciones de la Liga Internacional Contra la Epilepsia, de la sociedad Internacional de Cefaleas y los criterios para evento cerebrovascular (ECV) de la OMS, de Alvarez Sabín y de Cohen. Se aplicó otros criterios diagnósticos pertinentes a casa caso. Se evaluó el impacto de la cefalea crónica mediante instrumentos para evaluar calidad de vida (SF-36) y discapacidad por migraña (MIDAS). Se solicitó el consentimiento informado verbal de los participantes y se les indicó un plan de seguimiento. RESULTADOS. El 17 por ciento de la población evaluada presentó alguna patología neurológica. Las prevalencias (casos por cada 1000 habitantes) fueron cefalea crónica 125.9, crísis epilepticas de todos los tipos 19.1, epilepsia 13.4, neuropatías periféricas 8.9, ECV 5.7, movimientos anormales 5.7, y trastornos congnitios congénitos y adquiridos 5.7 el 59 por ciento de las cefaleas cumplía criterios clínicos para migrañas, el 13 por ciento para cefalea tensional y el 11 por ciento para cefalea de origen vascular . Segun las escalas SF36 y MIDAS, las personas con migraña mostraron afectación en su calidad de vida. El 45 por ciento de las personas con migraña y el 35 por ciento de las personas con cefalea no migrañosa se automedican. CONCLUSIONES. Este es el primer estudio publicado sobre la prevalencia de las enfermedades neurológicas en Honduras siendo las principales de la cefalea crónica, la epilepsia, las neuropatías, ECV, los movimientos anormales y los trastornos congnitivos. Las patologías neurológicas constituyen un problema de salud pública en la comunidad estudiada, indicando los datos la necesidad de un mayor acceso a servicios neurológicos


Subject(s)
Humans , Case-Control Studies , Nervous System Diseases , Prevalence , Health Services
7.
Rev. méd. hondur ; 70(4): 182-186, oct.-dic. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418397

ABSTRACT

El diagnóstico etiológico y el manejo de la parálisis flácida aguda representan un reto frecuente para el clínico, quien debe considerar una amplia gama de causas que afectan la función neuromuscular. Se evaluó paciente femenina de 21 años sin antecedentes patológicos con cuadro agudo y rápidamente progresivo de parálisis flácida ascendente con compromiso respiratorio. Se consideró entre las etiologías el síndrome de Guillain-Barré y se solicitó electrolitos y estudio electrofisiológicos. Los estudios electrofisiológicos mostraron disminución de las velocidades y prolongación de las latencias de la conducción motora. El potasio sérico fue de 1.8 mEq/L al ingreso, la CPK fue de 2,277 U/L. La reposición intravenosa de potasio resultó en una rápida mejoría, con recuperación total de la fuerza en las primeras 12 horas de hospitalización. La paciente egresó totalmente recuperada y con pautas de seguimiento. El presente es un ejemplo de canalopatía tipo parálisis hipocalémica periódica con presentación clínica similar a la del síndrome de Guillain-Barré. Las canalopatías deben considerarse en el diagnóstico diferencial de las parálisis flácidas agudas. Se propone un algoritmo de diagnóstico y tratamiento para éstas


Subject(s)
Hypokalemic Periodic Paralysis , Hypokalemic Periodic Paralysis/diagnosis , Hypokalemic Periodic Paralysis/etiology , Hypokalemic Periodic Paralysis/therapy , Paralysis/diagnosis , Paralysis/etiology , Paralysis/therapy , Muscle Hypotonia , Neuromuscular Diseases
8.
Rev. méd. hondur ; 70(1): 9-14, ene.-mar. 2002. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323312

ABSTRACT

ANTECEDENTES. Estudios en Honduras revelan que en Salamá, Olancho, la prevalencia de epilepsias es alta (23.3x1000 hab), pero no se ha publicado datos que reflejan la situación nacional. Esto motivó al Estudio Nacional de Epilepsia, un proyecto colaborativo entre la Facultad de Ciencias Médicas, el Postgrado de Neurología (UNAH) y la Secretaría de Salud. No hay publicaciones sobre la prevalencia en las comunidades misquitas hondureñas.OBJETIVO. Determinar la prevalencia de las epilepsias en las comunidades misquitas de Llaya y Tikirraya el Departamento de Gracias a Dios e identificar la influencia de aspectos soci-culturales en la determinación de su epidemiología en esta etnia. METODOLOGIA. Se realizó un estudio casa por casa entre mayo a septiembre del 2000. Se aplicó el protocolo diseñado para el estudio nacional, el cual se basó en los criterios de la Liga Internacional Contra la Epilepsia. En la segunda fase se evaluó clínicamente a cada persona con probable epilepsia. RESULTADOS. Se evaluó a 2221 habitantes, 1191 de Ilaya y 1030 de Tiquirraya. Se diagnosticó 6 casos de epilepsia, siendo la prevalencia de 2.7x1000 habitantes. El 83 por ciento de los pacientes era menor de 20 años, el 33 por ciento tenía antecedentes de trauma perinatal, el 17 por ciento de crisis febriles y el 17 por ciento de trauma craneano severo y ninguno estaba tomando antiepilépticos. CONCLUSION. La prevalencia de epilepsia obtenida en la etnia misquita fue baja comparada con otras regiones de Honduras y Latinoamérica. Estos datos pueden explicarse por aspectos particulares en esta comunidad, incluyendo la negación de la enfermedad y presencia de ideas mágico-religiosas sobre aspectos de salud.


Subject(s)
Epilepsy , Anthropology, Cultural
9.
Mexico; Armstrong Laboratorios de Mexico, SA.de C.V; 2002. 245 p. ilus.(Actualidades en las epilepsias).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-418469
10.
Rev. méd. hondur ; 69(4): 140-146, oct.-dic. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320951

ABSTRACT

Antecedentes: La epilepsia es un problema de salud en Honduras y no hay datos publicados sobre el grado de cumplimiento al tratamiento antiepiléptico en nuestros pacientes. Objetivo: Identificar los problemas de cumplimiento al tratamiento antiepiléptico en pacientes y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en marzo del 2001. Se aplicó un instrumento de 25 preguntas sobre aspectos demográficos, características de la epilepsia y el cumplimiento al tratamiento. Se entrevistó a 40 pacientes en la consulta externa de neurología con diagnóstico comprobado de epilepsia según los criterios de la Liga Internacional contra la epilepsia. Resultados: El setenta por ciento de los pacientes inició sus crisis epilépticas antes de los 20 años de edad, el 95 por ciento estaba con monoterapia (39 por ciento con fenitoína, 10 por ciento con fenobarbital, 8 por ciento con carbamacepina, y el 3 por ciento con valproato), el 25 por ciento se controla con politerapia (17 por ciento con fenítoina y fenobarbital, 8 por ciento con fenobarbital y carbamacepina). El 62.5 por ciento de los pacientes había abandonado el medicamento alguna vez por razones económicas o por falta disponibilidad del mismo en el hospital o centro de salud. Conclusión: Existe un problema de cumplimiento al tratamiento antiepiléptico en los pacientes controlados en la consulta externa de neurología del Hospital Escuela debido a problemas económicos del paciente y de disponibilidad de medicamentos en el establecimiento. Un mínimo porcentaje abandonó el medicamento por los efectos secundarios o por indisciplina...


Subject(s)
Patient Dropouts , Epidemiology , Drug Therapy , Epilepsy , Patient Compliance/statistics & numerical data
11.
In. Medina H., Marco Tulio; Chaves Sell, Franz; Chinchilla Cálix, Nelson; Gracía G., Fernando. Las epilepsias en Centroamérica. Tegucigalpa, SCANCOLOR, nov. 2001. p.l31-l31, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-418471
13.
Rev. méd. hondur ; 64(2): 47-51, abr.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192975

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la prevalencia de las infecciones por taenia solium y los factores de riesgo asociados a la teniasis y la cisticercosis en una población de residencia urbana en Honduras, se realizó un estudio en la población, tanto militar como civil de una institución militar situada en Tegucigalpa. Se tomó una muestra de sangre para determinación de anticuerpos séricos mediante la prueba de Electroinmunotransferencia (EITB) o Western blot, y se colectaron 2-3 muestras de heces seriadas para investigación de teniásis por medio del método de concentración de formoléter. Se obtuvo información epidemiológica, médica, social y demográfica de cada participante. Se ingresaron al estudio 404 personas, entre 18 y 65 años de edad, 83 por ciento del sexo masculino y 17 por ciento del sexo femenino. 22 por ciento eran civiles y 78 por ciento militares. El 10 por ciento no había concluído los estudios de educación primaria, el 26 por ciento si lo había completado y el 64 por ciento tenía además estudios de educación media y/o universitaria. 24 por ciento de la población residia en el cuartel (principalmente soldados y reclutas); 68 por ciento tenía piso de ladrillo y 32 por ciento de tierra o mixto; 90 por ciento tenía acceso a agua potable y energía eléctrica; 23 por ciento poseía letrinas y 77 por ciento servicio sanitario; 6 por ciento reportó que en su casa criaban cerdos. 6 por ciento de los entrevistados reportó haber padecido de teniásis; 5 por ciento admitió que alguien de su familia tenía o había tenido teniásis. De 404 los entrevistados, 328 enviaron las muestras de heces para su análisis. Se encontraron dos casos de teniásis (0.6 por ciento) en dos soldados, uno de estos casos de identificó como T. solium. se analizaron 404 muestras de suero (100 por ciento de la población), encontrándose una seropositividad general de 20.5 por ciento (83/404). Aunque sin el auxilio de las imágenes es imposible precisar si esta seropositividad se debe al contacto pasado con el parásito o a la presencia actual de cisticercosis en el SNC o fuera de él, el alto número de seropositivos demuestra el frecuente contacto de la población con Taenia solium, y alerta sobre la posibilidad de que alguna de las personas seropositivas pueda desarrollar síntomas en el futuro.


Subject(s)
Taeniasis/diagnosis , Taeniasis/epidemiology , Cysticercosis/diagnosis , Cysticercosis/epidemiology
15.
In. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Unidad de Investigación Científica. Memoria. Primera Jornada Cientifica Facultad de Ciencias Medicas Ecologia y Salud Humana. Tegucigalpa, Graficentro Editores, 1994. p.16.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-136004
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL